La ansiedad: generalidades
Los acontecimientos de este año sin lugar a dudas han contribuido a generalizar la sensación de desbordamiento emocional y la ansiedad.
Pero ¿a qué llamamos ansiedad?
Los acontecimientos de este año sin lugar a dudas han contribuido a generalizar la sensación de desbordamiento emocional y la ansiedad.
Pero ¿a qué llamamos ansiedad?
Son tiempos difíciles en muchos sentidos, y la cotidianidad de nuestras vidas ha cambiado de forma abrupta, aunque transitoria.
Aún así, son muchas las personas que notan que no sólo el confinamiento sino la pandemia en sí misma les está pasando factura en términos de su salud mental. Es por ello que cabe plantearse ¿qué pequeñas rutinas podemos mantener para mejorar nuestro estado?.
En medio de estos tiempos revueltos, un grupo de personas están cobrando especial relevancia y gozan del aplauso diario de todos los españoles, que reconocen su labor díaria en los hospitales y centro de salud, desde donde luchan por preservar la vida de las personas afectadas directa o indirectamente por el SARS-CoV-19. Son el personal sanitario con tareas asistenciales y no asistenciales.
¿Cómo podríamos nosotros cuidar de ellos?
El cambio de hora que tiene lugar en primavera y en otoño no es inocuo para la salud física ni mental. Todos advertimos, cuando se producen estos cambios, que nuestro organismo se resiente de múltiples maneras mientras consigue adaptarse a la nueva situación de luminosidad. Pero ¿cómo nos afecta el cambio de horario?.
Es difícil definir el término estrés de una manera acertada, puesto que habitualmente se le atribuyen características negativas. En términos generales, se trata de un estado de activación tal, que supera la capacidad del individuo para hacerle frente.
Es difícil definir el término estrés de una manera acertada, puesto que habitualmente se le atribuyen características negativas. En términos generales, se trata de un estado de activación tal, que supera la capacidad del individuo para hacerle frente.
Existen una serie de emociones que podríamos considerar como tóxicas, precisamente porque no aportan más de negatividad y pesadumbre a nuestro día a día, arrastrando consigo nuestras energías y nuestro estado de ánimo.
Existen una serie de emociones que podríamos considerar como tóxicas, precisamente porque no aportan más de negatividad y pesadumbre a nuestro día a día, arrastrando consigo nuestras energías y nuestro estado de ánimo.
Lo más importante sobre las emociones tóxicas -aquellas que no nos ayudan a progresar y que empañan nuestra felicidad- es, precisamente, conocerlas y reconocerlas.
Las enfermedades mentales no sólo son unas grandes desconocidas, sino que suponen un cambio en la conducta de nuestros seres queridos que nos resulta muy difícil de comprender y de manejar. De allí que ante una patología de este campo nuestra reacción sea la del desconcierto y la de la frustración al no saber qué es lo que podemos hacer para ayudar.
Ciertamente los tratornos afectivos como la depresión y la ansiedad son los más abordados desde las consultas de Salud Mental; ello es así porque se trata de patologías extraordinariamente frecuentes en nuestro entorno, y sus causas muy diversas.
¿Qué factores contribuyen a que estos trastornos sean cada vez más habituales?. Empecemos.
Contenido propiedad de Karina Muñoz©: Todos los Derechos Reservados. Prohibida su reproducción.
Plantilla creada por Bootstrapious. Adaptada a Hugo por DevCows